Desde el Riviera Maya Film Festival


Una interesante y diversa programación de cine contemporáneo mexicano, propuestas autorales de diferentes rincones del mundo, de reconocidos directores tanto como de noveles realizadores, y fenómenos cinematográficos de enorme popularidad entre el público son en combo la carta fuerte de la primera edición del Riviera Maya Film Festival, un evento que además ofrece una clara intención de acercar estas ofertas fílmicas a la mayor cantidad de público posible (con un buen número de funciones gratuitas y/o al aire libre con la presencia de sus directores, actores y actrices) en escenarios usualmente pensados sólo para el disfrute turístico playero como Playa del Carmen, Tulum o Cancún.

 

De esta amplia variedad de filmes, a continuación, y como ya es una tradición en paralelo a la cobertura que realizo para Rolling Stone México de festivales de cine, presento la lista de los filmes ya vistos con un pequeño comentario al respecto y la calificación festivalera correspondiente.

 

Aquí el formato de calificación ideado por Ernesto @DiezMartinez, y que de nuevo retomamos para este festival: “La calificación es simple: positiva, de uno (*) a cuatro asteriscos (****); negativa, de una (+) a dos cruces (++); una H si fue “huída” (es decir, si de plano me salí del cine despavorido).”

 

Sin más preámbulo e introducción, acá la cinta de películas que he visto  (y que iré viendo durante el resto de la semana) y que forman parte de la primera edición del Riviera Maya Film Festival.

 

Vistas previamente (ordenadas por calificación):

Esto no es un película.- Jafar Panahi, cineasta iraní reconocido internacionalmente, se encuentra bajo arresto domiciliario. El gobierno iraní lo ha castigado prohibiéndole hacer cine. Así, mientras espera el veredicto de la corte respecto al futuro de su carrera (que podría mandarlo a prisión por los próximos seis años y que por petición de la corte le prohibe filmas o escribir durante 20 años), Panahi y el realizador Mojtaba Mirtahmasb buscan la manera de trabajar con los obstáculos e impedimentos impuestos por esta situación y aún así contar la historia que Panahi quería compartir. Con este filme podemos ser testigos del esfuerzo de este director por ir más allá de estas limitantes y encontrar soluciones creativas. (****)

Pina.- Win Wenders transforma la pantalla en un escenario de teatro, y a partir de esta premisa, con el uso del 3D como una aportación para contar ciertas historias, nos lleva como nunca antes al dancístico universo creado por la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch. (****)

Un Mundo Secreto.- (Dir. Gabriel Mariño). Sencilla y bien llevada road movie sobre una joven en proceso de autobúsqueda. Introspectiva y cadenciosa, resulta una interesante invitación a descubrir a un notable joven director y a una prometedora nueva actriz, Lucía Uribe. (***)

Abrir Puertas, Abrir Ventanas.- (Dir. Milagros Mumenthaler). Historia de una breve temporada entre tres hermanas, tras la muerte de la abuela con la que vivían, que se convierte en un punto de inflexión en sus vidas. Sin ofrecer un final resuelto, deja claro un mensaje de cambio y adaptación constante. Sobria, bien dirigida. (***)

El Sueño de Lu.- (Dir. Hari Sama) Directo, profundo y reflexivo, este filme que evita caer en el exceso melodramático, se asoma al difícil inicio del proceso de duelo de una madre que pierde a su hijo y la necesidad de cerrar ciertos círculos para poder dar comienzo a una catársis. Sólido filme de Hari Sama con una destacada actuación de Úrsula Pruneda. (***)

Cuates de Australia.- (Dir. Everardo González) Retrato de los habitantes del ejido Cuates de Australia (en Coahuila) y su éxodo anual en búsqueda de agua durante la época de sequía. Bien llevado y planteado, profundiza en la forma de vida sencilla de esta realidad y de estas personas. tan cercana y a la vez tan desconocida. (***)

Días de Gracia.- (Dir. Everardo Gout). Trinomio de historias que se conectan, evolucionan y se repiten sintomáticamente durante los mundiales de futbol. Secuestros, violencia, el patológico estado social de la realidad mexicana y un guiño de catársis y redención. Muy bien dirigida, con una destacadísima actuación de Tenoch Huerta. (***)

Los Últimos Cristeros.- (Dir. Matías Meyer )Escapando de la persecución cristera de la década de los 20s en México, un grupo de campesinos, jornaleros y sus familias . De una manufactura sobresaliente, con un elenco de no-actores que le aporta enorme naturalidad a una historia sencilla pero muy bien contada. Seria contendiente a ganar la sección Oficial en Competencia. (***)

Alamar.- película del mexicano Pedro González-Rubio, no parte de la premisa de una historia con principio o final determinado, sino como un momento encapsulado en cine. Este es un ensayo de diversas intenciones artísticas que se permite jugar con las definiciones del cine mismo para encontrar esos momentos de reflexión o de inspiración. (***)

Hacia el abismo.- Werner Herzog nos lleva por una profunda y cruda reflexión sobre la vida y la muerte a través de un asesino sentenciado a morir y a la gente alrededor del crimen que cometió un par de décadas atrás. Una prueba más de que Herzog, hoy por hoy, es uno de los documentalistas y cineastas más interesantes en activo. (***)

Canícula.- Jose Alvarez ha logrado con Canícula, un documental que con una propuesta formal y visual pausada y poética, un filme profundo, interesante y a la vez sencillo. Un viaje hacia las raíces de nuestras tradiciones y de nuestra cultura sin falsos enfoques folklóricos. (***)

El Lenguaje de los Machetes.- En su debut como director, Kizza Terrazas retrata la profunda inconformidad de una pareja y la espiral en la que caen buscando una salida a los tiempos que viven, donde se expone un vacío existencial crudo que sabemos es la respuesta a una realidad social difícil de asimilar para muchos. (**)

Silvestre Pantaleón.- (Dir. Roberto Olivares) Silvestre Pantaleón (documental ganador del Festival iInternacional de Cine de Morelia) es un entrañable retrato de un anciano y la cruda y compleja realidad que vive, se trata de una mirada doble a nuestras realidades sociales y a las raíces culturales de nuestro país. (**)

Bonsai.- Con un interesante y muy adecuado uso de referencias literarias y filosóficas como eje para contar esta historia de amor entre dos jóvenes, esta cinta chilena resulta una opción muy disfrutable de un cine independiente reflexivo. (**)

Un gato en París.- De la mano de una animación de estilo clásico, esta cinta francesa ofrece una doble trama en la que una serie de delitos y el autor de estos se cruzan con la vida de una niña tratando de superar un momento complicado en su vida. Interesante y muy entretenida. Muy merecida su nominación al Oscar 2012 en la categoría de Mejor Película Animada. (**)

Medianeras.- (Dir. Gustavo Taretto) Muy interesante y entretenida comedia romántica moderna. Inteligente en forma/fondo. Con un guión muy bien trabajado, lleno de referencias actuales, de guiños generacionales y de un ritmo constante, se trata sin duda de un filme que en su ánimo de entretener, no subestima la inteligencia del espectador. (**)

El Hombre que vivió en un zapato.- En el vecino que vemos todos los días o en el desconocido con el que nos cruzamos en el elevador puede haber escondido un ser fantasioso, excéntrico, de paranoias galopantes y singulares filosofías de vida. Lo sorprendente es luego ver que no es solamente él, y que si bien este hombre destaca, es parte de una familia de singulares seres. Anecdótico. (*)


JUEVES

Vida sin principios.- (Dir. Johnnie To) Historias cruzadas alrededor de la caída de la bolsa de Hong Kong tras el desplome de la economía griega y las singulares vidas que afectan, la de una pareja buscando comprar casa, la de una pensionada, el ayudante de un capo y la asesora financiera de un banco. Muy inteligente, se asoma no sólo a una reflexión de carácter internacional sobre la economía, sino que profundiza en la lealtad, la aistad, el egoísmo y las circunstancias que definen decisiones en un mundo carente de principios. Con un humor negro que es la cereza sobre el pastel. (****)

Los Gigantes.- (Dir. ) Dos hermanos y un amigo, entre los 13 y 15 años, sobrellevan y sobreviven el final de un verano en la campiña francesa, abandonados por los padres de los primeros, sin saber qué hacer, sin dinero y sin idea de lo que puede pasar. Entre su natural inocencia infantil y su necesidad de supervivencia, van descubriendo y enfrentando una realidad complicada y adversa. Inteligente y muy bien actuada, se trata de una obra reflexiva y profunda, sobre el ser niño, sobre la realidad, los errores, los aciertos y la amistad. (***)

La Castración.- (Dir. Iván Löwenberg) Historia de una joven atrapada en una dinámica solitaria, responsable de su casa y de su padre tras el abandono materno. Interesante premisa pero pobre ejecución en un guión poco desarrollado, que desaprovecha personajes y resulta ambiguo en sus explicaciones y aún más en su final. (*)

Sleeping Beauty.- (Dir. Julia Leigh) En absoluto estado de auto-reto, experimentación y radical pragmatismo para poder pagar sus estudios y mantenerse, una joven decide aceptar la propuesta de convertirse en el juguete con el que clientes pueden dormir (sin tener sexo) mientras ella, drogada-dormida, no se entera de nada. ‘Polémica’ por el lado simplista sexual, poco inteligente y nada sugerente. (+)


VIERNES.

Arirang.- (Dir. Kim Ki-Duk) Tras 3 años alejado de la actividad cinematográfica, este reconocido realizador surcoreano decide hacer catársis fílmica explicando que el trauma de la posible muerte de su protagonista al filmar una escena en su anterior filme y la traición de colegas y amigos, lo orillaron a cuestionar su cine y qué quiere contar. Interesante en sus primeros 30 minutos por el caracter introspectivo y crudo de sus confesiones, así como el uso de recursos narrativos creativos para auto-cuestionarse. Después de eso, se vuelve monótona y repetitiva y parece ya más berrinche que confesión. (*)

Trishna.- (Dir. Michael Winterbottom) Historia de amor y de culpa sobre una joven india que se enamora perdidamente de un hombre que más adelante la hará sufrir (¿les suena?). Entre los sentimientos y el contexto, las tradiciones culturales y sociales de la India, así como los fantasmas del machismo y otros factores similares, convierten esta historia romántica en un melodrama. Finalmente, uno no logra preocuparse por el devenir de sus protagonistas. (**)

 

SÁBADO.

El Incidente.- (Dir. Alexandre Courtès) Un grupo de amigos, que también son una banda de rock y cocineros en una cárcel-manicomio, quedan atrapados durante un apagón en dicha institución con los internos a solo metros de distancia y teniendo que encargarse de regresarlos a sus celdas. Esto denota una pelea y un motín con resultados inesperados. Cruda, atrevida, rayando en el horror, sin duda entretiene en su atrevimiento visual y destaca por su bien trabajado reparto y rirtmo.  (**)

Rebelión.- (Dir. Mathieu Kassovitz) Mezclemos una película de guerra, con un interesante y profundo retrato político y una cruda mirada a la historia francesa reciente y tendremos por resultado esta destacada obra del francés director de El Odio. Llena de destacados momentos, diálogos y recursos para contar la historia (real) de la rebelión y posterior masacre por parte del gobierno francés de un grupo de Kanaks en Nueva Caledonia (territorio francés en el caribe) durante los días entre la primera y la segunda vuelta de la elección que enfrentaba a Jacques Chirac y François Mitterrand en 1988, se trata sin duda de una película interesante en su forma y su fondo.  (***)

Lecciones para una guerra.- (Dir. Juan Manuel Sepúlveda) Enmarcado en el documental etnográfico, este filme se adentra en las condiciones de vida de los indígenas guatemaltecos desplazados y perseguidos. Sencillo y con interesantes momentos en los que sus ‘protagonistas’ hacen evidente referencia al estar y saberse a cuadro o grabados, quizás hubiera sido más concreto durando una hora en lugar de 90 minutos. (*)

 

DOMINGO.

Intrusos.- (Dir. Juan Carlos Fresnadillo) Historia de terror psicológico en el que un espectro (una pesadilla) conecta la vida de dos niños en diferentes épocas y lugares. Simplista y de fórmula, desaprovecha a un muy buen elenco en una película demasiado predecible y que abusa del uso de la música para enfatizar lo que el espectador debe sentir. (+)

El Planeta más solitario.- (Dir. Julie Lektov) Una pareja de jóvenes a punto de casarse, hacen un viaje por Georgia (el país en el Cáucaso, no el estado estadounidense) con nada más que una mochila en sus hombros. Saliendo de las rutas turísticas y adentrándose en los hermosos paisajes, la historia retrata los cambios de ánimo, los distanciamientos y las reacciones a partir de accidentes o circunstancias, la soledad y el alejamiento de otros, al mismo tiempo que la necesidad de seguir adelante. Interesante pero monótona, repetitiva y con bastantes minutos de sobra. (*)

La película de Oki.- (Dir. Hong Sang-Soo) Muy interesante propuesta a nivel narrativo y estructural de este cineasta surcoreano. Se trata de 4 historias o cortometrajes que funcionan tanto independientemente como en un conjunto que se alimenta y conecta mutuamente, todo a partir de un triángulo amoroso entre una joven estudiante de cine, su maestro y otro alumno. Un ejemplo claro de a dónde se puede llevar con éxito, la experimentación narrativa en el cine. (***)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.